Estudiantes y profesores húngaros visitan el sistema de depuración de aguas de Mina Concepción

Descargar Pdf
Los visitantes se interesaron por conocer  este innovador 
tratamiento pasivo de aguas de drenajes ácidos de minas

 

Un grupo de cinco estudiantes y cinco profesores de química procedentes de Hungría han visitado la aldea de Mina Concepción para conocer el sistema de tratamiento pasivo de aguas de drenajes ácidos de minas de la cuenca del río Odiel que se ha implementado en la localidad. Durante el recorrido han estado acompañados por la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Almonaster la Real, Estela González, y por Francisco Macías, uno de los investigadores de la Universidad de Huelva implicado en este novedoso proyecto de tratamiento de aguas.

El grupo, que participa en el programa Erasmus Plus, gestionado por la academia de idiomas sevillana Carlos V, ha visitado la corta minera de Mina Concepción y ha conocido más a fondo la historia de la minería en la provincia de Huelva, incidiendo especialmente en el pasivo medioambiental que esta actividad ha dejado en la zona. Como ha destacado Francisco Macías, el sistema de depuración de aguas en Mina Concepción se ha implementado para “solucionar los problemas ambientales derivados de una mala gestión de la actividad minera en el pasado”.

La planta de depuración de Mina Concepción comenzó a funcionar en el pasado mes de julio. Se trata de un proyecto único en el mundo, puesto que es el primero en utilizar tecnología pasiva a gran escala para tratar aguas de este tipo. Su puesta en marcha se enmarca dentro del proyecto europeo Life Etad, desarrollado para llevar a cabo un plan de restauración de las aguas del Odiel y el Tinto con costes reducidos y sin consumo de energía.

La concejala de Medio Ambiente, ha destacado la oportunidad que supone “que se conozca a Almonaster la Real por su apuesta por mantener los valores ambientales”.

La visita de profesores y estudiantes de otros países resulta interesante porque propicia que la tecnología empleado en este contexto pueda ser transferida a ambientes similares en otras partes del mundo, siendo éste uno de los objetivos del proyecto. De esta forma, el grupo ha podido relacionar el problema de las aguas contaminadas de los ríos Odiel y Tinto con algunos casos similares ocurridos en su país de origen, con la finalidad de estudiar aquellos proyectos que ayuden a la recuperación del medio ambiente.

El proyecto LIFE ETAD ha promovido la construcción y puesta en marcha de esta novedosa planta de tratamiento de aguas contaminadas por drenajes ácidos de mina. La planta, permite probar una tecnología patentada por la Universidad de Huelva (UHU) que posibilita la depuración de las aguas mediante el tratamiento pasivo de las mismas con materiales reactivos. Además de la UHU, en este proyecto también participa la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía y la empresa Sacyr.
 
Los drenajes ácidos de mina son aguas que sufren un descenso de pH hasta valores ácidos, y se registran en las zonas donde ha existido actividad minera. Dado que la cuenca del río Odiel posee una de las aguas más contaminadas del mundo, es un lugar óptimo como banco de pruebas. La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía a través de la Agencia de Medio Ambiente y Agua ha sido la encargada del diseño de la planta. Por su parte, Sacyr Construcción ha sido el socio responsable de ejecutar las obras, mientras que la Universidad de Huelva aporta el conocimiento y la investigación respecto al sistema de depuración pasivo que se está validando en este proyecto.
 
El proyecto LIFE ETAD está financiado por el instrumento financiero LIFE de la Unión Europea. Del presupuesto global de 2,6 millones que ocupa este LIFE, el 49,9% proceden de fondos comunitarios, y el resto lo aportan los socios. Este proyecto tiene una duración de cuatro años, y estará vigente hasta diciembre de 2017.
 
 


Puedes conocer más detalles del proyecto LIFE ETAD en www.life-etad.com